¿Qué es el LAZO SOCIAL?
Empecemos por definir el lazo social por lo que no es para evitar confusiones. No es meramente la vinculación a otros pares o no, aunque se relaciona con la capacidad de vincularse.
Podemos pensar al menos tres dimensiones del lazo social:
los vínculos, la identidad y la autonomía.
La dimensión vincular no refiere a los vínculos sino al “registro” que tenemos para el otro. ¿qué quiere decir esto? el otro es algo de lo que podemos prescindir, el otro es alguien en quien confiar o desconfiar, el otro es alguien en quien vehiculizar las agresiones que me provoca la frustración, el otro es alguien que hay que enseñarle, el otro es alguien de quien me compadezco, etc... TODOS tenemos un registro del otro, más o menos complejo. Este registro es lo que enmarca mis vínculos. Quienes no entren en este formato difícilmente se vincularon conmigo.
La dimensión identitaria refiere a la pertenencia y comprende el reconocimiento de uno mismo y los demás como parte y con un rol dentro de alguna institución. Esta dimensión tiene que ver con "el mas allá de los vínculos". Las relaciones interpersonales no esta por fuera de la sociedad. Y, esta, provee matrices de sentido para estructurar las relaciones: compañeros de trabajo, conocidos, amistades, etc. en cada uno de estos moldes se dan reconocimientos recíprocos.
Cuando sentimos que alguien atraviesa un límite, este, depende del lugar que le suponíamos a esa relación.
Entonces, estos marcos que se dan por el reconocimiento reciproco se validan en la sociedad y de esta validación surge "mi identidad". Por ejemplo, si en el barrio me reconocen como "un buen vecino" es porque en el juego del reconocimiento se valida lo que para la sociedad significa ser un buen vecino. Este significado que se produce en un lugar "mas allá de mi" sin embargo retorna y me inunda para que yo me sienta orgulloso de ser "un buen vecino".
La dimensión de la autonomía, siguiendo con lo dicho, refiere al desarrollo de ciertas funciones por lo general articuladas a la incorporación de hábitos y prácticas sociales. Cuando todos estos niveles se coordinan se produce un desempeño acorde del individuo y su autonomía se fortalece. Si esto se daña de alguna manera puede aparecer intolerancia y frustración; ya sea de mi parte o hacia mi.
Los que nos interesa resaltar para ustedes es que esta estructura que llamamos "lazo social" es un anudamiento de mi sentir, el registro del otro y los reconocimientos que se validan en una construcción social, mas allá de la relación puntual.
Un ejemplo claro es lo que nos hace sentir cuando alguien dice "yo soy deportistas". Sin que conozcamos a esa persona ni su quehacer, automáticamente sentimos algo positivo.