En este video recopilamos material fílmico de para que aprendas algunas claves del DEPORTE INCLUSIVO.
Lo que no puedes ver:
El sentido de los "turnos" no tiene que ver ni con una falta de materiales ni con la exigencia física de la propuesta. Los turnos son una forma de "cortar" la continuidad de una actividad y que no se presente como una exigencia de la cual no sabemos cuando termina. Este detalle es una clave fundamental para lograr la aceptación del participante.
Los turnos no están asignados, en cada cambio se pregunta ¿quién quiere hacerlo? para evitar producir una exigencia personalizada. Se debe querer producir que el propio participante se incluya. Para esto, también los coordinadores deberán tomar alguno de los turnos. Esta rotación rompe con la asimetría de poder propia de la educación ("docente/alumno"). Si el participante no accede, se deberá respetar la decisión y buscar la forma de hacer atractiva la escena. Por ejemplo incorporando alguna canción o cualquier otro elemento que el participante ya traiga consigo.
Los turnos, una vez tomados, deberán tener un final muy bien establecido y claro. De esta forma la consigna provee al participante la garantía de un fin. No quedará atrapado en una exigencia del coordinador. Se puede contar hasta un número que el participante disponga, cantar una canción o cualquier otra manera de medir un tiempo. Por otro lado, además de este tiempo fijo, se supone que la acción realizada se está haciendo adecuadamente. Se deberá ajustar el tiempo a la realización efectiva y adecuada.
Esta forma de proceder esta basada en lo que en psicología del desarrollo se llama "juego en paralelo". Un niño juega junto a otro pero no interaccionan entre sí. Esto lo usamos solo durante los procesos de incorporación de una nueva actividad. Posteriormente buscaremos generar interacciones entre ellos. Debemos tener en cuenta que si le dejamos al participante conocer y construir un saber hacer en la actividad, luego, la participación sera mas confiable para él.
Ahora sí, vayamos a lo que sí se ve:
Se deberá corregir e introducir las técnicas solo en la medida justa, de forma progresiva y velando por sobre todo que no se altere el deseo de participar.
La actividad que se quiera lograr por ejemplo kayak deberá descomponerse tanto como sea posible. En el video vemos un juego de pelota y pala que tiene como finalidad la presentación y adecuación a la pala como instrumento.
También vemos a los participantes utilizando los equipos en tierra, de forma que puedan ir familiarizándose antes de sumar otro aspecto como puede ser el equilibrio en el agua y la falta de sustento que implica.
Si un participante tiene una preferencia por alguno de los equipos se deberá continuar por allí y solo posteriormente y si se da la posibilidad tratar de que se interese por hacer modificaciones:
Un ejemplo: Supongamos que un participante solo está interesado en el kayak. Se le puede hacer algún tipo de juego de forma erguida en el kayak y si esto sale bien y se divierte se le puede sugerir cuanto mejor podría hacerlo si lo hace en una tabla.
Esperamos haber podido trasmitirte algunos de los aspectos que contribuye a pensar una practica inclusiva.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario